SINDICONSEJOS II
Lo prometido es deuda. Aquí está la segunda entrega.
3.- Si te vas de una empresa, valora usar una excedencia
Las excedencias voluntarias (para dar la vuelta al mundo, trabajar en otro lugar,…. lo que te da la gana) se pueden pedir por un periodo de entre 4 meses y 5 años. Durante ese tiempo se suspende el contrato de trabajo, aunque, en caso de readmisión, se mantiene la fecha de antigüedad y derechos laborales.
Readmisión, sí porque la excedencia voluntaria garantiza el derecho preferente de reingreso. Es decir, ante nuevas contrataciones para la misma categoría o capacidades, se debe priorizar tu vuelta.
Las empresas pueden alegar excusas para evitar tu reincorporación, pero tú, que recibes buen asesoramiento de CGT, sabrás cómo proceder:
- Primero, antes de que expire el plazo de la excedencia, comunica de forma fehaciente (por ejemplo un burofax) tu intención de volver a la empresa. Posiblemente la respuesta sea el silencio o una negativa.
- Pasado un tiempo, vuelve a solicitar la readmisión. Cuando haya negativa, prepara una demanda en el sindicato. La empresa tendrá que probar ante un juez que no ha habido ninguna plaza de tus características. En empresas grandes, con decenas o centenares de contrataciones anuales, es casi imposible que ninguna de ellas pueda ser realizada por ti. Revisa los portales de empleo y recoge pruebas.
- En caso de ganar el juicio, aparte de obtener la reincorporación, tendrán que darte como indemnización los salarios que deberías haber percibido hasta el momento de la sentencia, no hay límite. Si en ese tiempo has estado cobrando la prestación por desempleo o has realizado otro trabajo, la indemnización podría ser solo de la diferencia entre ingresos.
Como podéis imaginar, a las empresas no les gusta que cunda el ejemplo de personas que le ganen el pulso, ya que el resto de la plantilla podría darse cuenta de que los derechos pueden y deben hacerse respetar. Así que suelen pactar pagos económicos para que la persona no vuelva. Finalmente, si no fuera así y no tuvieras interés en la reincorporación puedes dimitir.
4.-¿Por qué las empresas despiden casi siempre los viernes?
Primero, hay una razón de tipo psicológico. Si cortas cabezas a compañeros/as de trabajo es normal que las personas no lo reciban precisamente bien y se genere rechazo. Despedir justo antes del fin de semana busca minimizar la comunicación en el departamento, que sábado y domingo reduzcan el impacto emocional, y así evitar dinámicas colectivas.
Pero hay otra razón, no pagarte lo que te corresponde por el sábado y el domingo.
En el finiquito se debe abonar los días trabajados durante el mes (además de otras cantidades pendientes). Durante la semana (de lunes a viernes) se genera el pago del descanso semanal (sábado y domingo) a razón de que cada día trabajado genera en realidad 1,4 días de salario.
Imaginemos que te despiden un viernes 13, la empresa te presenta el pago correspondiente a 13 días. Eso no es correcto. Faltarían 2 días de salario a abonar, que es lo que se quieren ahorrar.
¿Son cantidades pequeñas? Sí. Pero pensad cómo de avariciosas son muchas empresas como para timar a personas despedidas con este patético truco.
Si se detecta, se debe reclamar. Recordad siempre firmar ‘Recibí, no conforme’ ante cualquier documento presentado en el despido para su posterior revisión y posibles medidas legales. También es importante que firmes poniendo la fecha en que recibes la comunicación (das el enterado) porque la empresa puede usar una fecha anterior para reducir el plazo de reclamación.
Hasta los próximos sindiconsejos estivales.